La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Se considera un detalle que varios recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta vía reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos cotidianas como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados ideales a través de una adecuada humectación. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más directa y ligera, previniendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de controlar este proceso para impedir rigideces superfluas.
En este medio, hay múltiples prácticas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal tratando de mantener el físico sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error frecuente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ciclo procura captar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de mas info soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.